Sobre este blog
Con esta serie de artículos me propongo compartir temas de interés para los nuevos participantes en el mercado mayorista de electricidad de México, así como para las compañías del sector eléctrico que están considerando su participación, ya sea directa o indirectamente, y para todos aquellos profesionales que tenemos un interés común en los mercados eléctricos.
Estos artículos no tienen como objetivo dar una versión exhaustiva de conceptos u operación del mercado, ya que considero que para ello existe material fantástico del CENACE con sus cursos y manuales del mercado. Mi objetivo es acercarme a temas de interés desde el punto de vista de los participantes del mercado, y utilizando la experiencia acumulada en el ya más de un año de operación del MEM, y mis quince años entregando soluciones a participantes en el resto de los mercados eléctricos de América del Norte.
Los ejemplos, opiniones de este blog son exclusivos del autor y no representan la de ninguno de los clientes de PCI.
Parte 2: Procesos críticos de negocio de un Suministrador Calificado: Liquidación y Facturación
Esta es la segunda parte de una serie de cuatro entradas sobre los procesos críticos de negocio de un Suministrador Calificado.
En mi anterior entrada de blog describí el proceso de creación de ofertas de compra en los mercados de corto plazo y los principales retos que deben afrontar los nuevos participantes del mercado. En esta entrada describiré el segundo bloque de procesos críticos del negocio de suministro calificado: la conciliación de las liquidaciones del mercado y la facturación.
Conciliación de las liquidaciones del mercado
El CENACE emite diariamente Estados de Cuenta (ECDs) que contienen las liquidaciones de las transacciones realizadas para cada una de las cuentas de orden del suministrador calificado en los mercados administrados por el CENACE. Los ECDs contienen un desglose de los montos liquidados por el CENACE para cada concepto de mercado, así como los insumos utilizados para la liquidación de cada concepto. Es importante entender que:
- El manual de liquidaciones define entre 110 y 120 conceptos que pueden aplicar a los participantes del mercado. Este alto número de conceptos, aunque típico en otros mercados mayoristas de América del Norte, es, sin embargo, un número elevado de conceptos en comparación a las liquidaciones de los contratos de interconexión legados a los que están acostumbrados muchas de las compañías de energía en México.
- Cada día de operación se liquida un mínimo de cuatro veces: liquidación original (7 días después del día de operación), re-liquidación inicial (49 días después), re-liquidación intermedia (105 días) y re-liquidación final (210 días), pudiendo existir liquidaciones adicionales para la resolución de controversias.
Como resultado de lo anterior, el proceso de liquidaciones del CENACE genera un gran volumen de datos que el participante del mercado deber ser capaz de procesar, validar y analizar de manera diaria.
Los principales retos de los participantes del mercado en la conciliación de las liquidaciones del mercado son los siguientes:
- Contar con personal y sistemas de información que permitan el fácil entendimiento y análisis de las liquidaciones de mercado. Cualquier veterano de la operación de mercados eléctricos estará de acuerdo conmigo en la siguiente afirmación: las liquidaciones del mercado contienen una gran parte de la inteligencia del negocio necesaria para entender, evaluar y ajustar la estrategia operativa.
- Sistemas de información lo suficientemente potentes y flexibles para poder procesar, presentar, visualizar y reportar los datos de liquidaciones. Como parte del negocio de suministro calificado es especialmente importante el poder crear reportes y compartir los resultados del mercado con los clientes.
- Capacidad de automatizar los procesos de conciliación de las liquidaciones, ya que estos se tienen que efectuar diariamente, y el valor del personal del “back office” no está en la conciliación de los resultados, sino en el análisis de estos.
Procesos de facturación
Cada Estado de Cuenta diario se utiliza para generar una factura o notas de crédito y débito. Es importante resaltar que la facturación ocurre en ambos sentidos: del CENACE al participante, y del participante al CENACE, dependiendo de si los montos liquidados son cargos o pagos, y de las diferencias con respecto a las liquidaciones anteriores. Es muy habitual para un suministrador calificado que, a pesar de tener una posición neta en el mercado de compra, tenga que generar facturas al CENACE para conceptos que resulten en pagos.
Los principales desafíos de los participantes del mercado relacionados con los procesos de facturación son:
- Automatización: Contar con sistemas que permitan un manejo rápido de los datos de liquidación para la creación de facturas electrónicas. Una vez operando en el mercado, es habitual para suministradores calificados el tener que soportar ciclos de facturación semanales o diarios.
- Validación de las facturas: tener procesos automatizados para la validación rápida de las facturas utilizando los datos de liquidaciones que se procesan y concilian diariamente.
Sobre el autor
Mr. Martin is a Vice President of Products at Power Costs, Inc. (PCI), where he is responsible for managing the company software products in North America. Javier Martin has over 15-years of experience in the energy industry working with electric utilities, trading companies and regional transmission organizations. He has dedicated most of his career to work with market participants to implement solutions to automate their full market workflow, from the creation, submission and evaluation of bids and offers to perform shadow settlements and analyze market results. Mr. Martin is also very actively engaged in implementing PCI Platform for the Mercado Eléctrico Mayorista in México.
Mr. Martin hold an M.S. in Natural Gas Engineering and Management from the Mewbourne School of Petroleum and Geological Engineering, University of Oklahoma. He also holds a B.S. in Industrial Engineering from the Politecnica de Valencia University in Valencia, Spain.
Sobre PCI
PCI es una compañía de software para empresas eléctricas con 25 años de experiencia y presencia en todos los mercados eléctricos de Norteamérica. En México, PCI se ha convertido en la plataforma preferida por los participantes del mercado. Generadores, suministradores y comercializadores utilizan en la actualidad los productos de PCI para operar en el nuevo mercado y maximizar su negocio.